Skip to content

¡Privatizando, que es gerundio! 

La ofensiva neoliberal viene anunciándose y produciéndose desde las últimas décadas del siglo pasado. El documento Working for Patients (1989) pretendió dar las claves para la privatización del National Health Service británico por parte del gobierno de Margaret Thatcher. En España, las recomendaciones de la Comisión Abril (1991) durante el gobierno de Felipe González y en el año 1997, con el Real Decreto 15/97 (gobierno de Aznar), que se aprobó con los votos a favor del PP, PSOE, CC, CiU, PNV y los únicos votos en contra de IU y BNG, ahondaron en la privatización de la sanidad pública, previendo  en su artículo único que “La prestación y gestión de los servicios sanitarios y socio-sanitarios podría llevarse a cabo, además de con medios propios, mediante acuerdos, convenios o contratos con personas o entidades públicas o privadas, en los términos previstos en la Ley General de Sanidad”.

Al amparo de esta nueva ley, varias comunidades autónomas, Valencia y Madrid entre otras, han logrado que el sector privado vaya sustituyendo a la gestión pública. El gobierno, nacional o autonómico, prefiere hablar de “externalización” o “derivación”.  Pero ¿qué diferencia hay entre “externalizar, derivar y privatizar”?

Ninguna. Las tres actuaciones suponen dejar en manos privadas, con cargo al presupuesto público, diversas facetas de la sanidad pública, sea sanitaria (es decir el cuidado de nuestra salud) o de servicios (como las ambulancias o la lavandería, por ejemplo).

En esta sección analizamos la contratación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid desde el año 2008, trabajo imprescindible para hallar posibles tramas entre el poder político y empresarial. Y, para empezar, recordemos quiénes fueron los responsables de esta privatización en los sucesivos gobiernos del Partido Popular (PP) de la Comunidad de Madrid.

 

¿Y qué es lo que está privatizado?

No solo la compra de farmácos o de equipamientos para quirófanos que obviamente el sector público nunca ha producido y siempre ha comprado a las empresas privadas que los fabrican.

Sino también numerosísimos servicios que la sanidad pública puede y debe asumir.

En todas estas compras y cesión de gestión de servicios públicos reside la mayor fuente de corrupción en el sector sanitario, según el último informe publicado en 2013 por la Comisión Europea sobre este tema.

Si quieres conocer en detalle lo que hemos identificado hasta ahora…….te lo contamos aquí.

Atención sanitaria

Este es el primer bloque de privatizaciones que os vamos a contar.

¿Te suena Unilabs?

Por arte de birlibirloque, sin presentarse a ningún concurso, se ha hecho con los análisis clínicos de más de un millón de madrileños.

Última adjudicación en el BOCM

Por un período de 8 años (2016) con posible prórroga de un máximo de diez años.

El contrato, inicalmente, era para el  «Servicio público de atención sanitaria de laboratorio clínico correspondiente a la población protegida de los Hospitales “Infanta Sofía”, “Infanta Cristina”, “Infanta Leonor”, “Sureste”, “Henares” y Hospital del Tajo»; tras el cierre, por el ex-consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid Juan José Güemes del laboratorio Vicente Soldevilla, del del Hospital Virgen de la Torre en Vallecas y el del centro de especialidades de Aranjuez, se cedió la mayor parte de los análisis de estos centros a la única adjudicataria,  UTE (unión temporal de empresas) “Ribera Salud, Sociedad Anónima-Balagué Cénter, Sociedad Anónima-Asistencia en Medicina para Entidades de Seguros, Sociedad Limitada”.

Tres años después (2012) Unilabs, filial de la multinacional del mismo nombre,  compró Balagué Cénter y se hace con la concesión de los análisis clínicos. Aunque, según apunta Mariela Rubio en su libro Tu salud, nuestro negocio, Unilabs no había sido seleccionada en el concurso inicial.

¡O cómo decir que se reducen listas de espera e infrautilizar los hospitales públicos!

Última adjudicación en el BOCM

Duración del contrato: 4 años (hasta 2018) con posible prorróga en caso excepcional debidamente justificado.

Lista de empresas adjudicatarias

 

¿Mejor en la privada? No solo en la privada, sino en manos de órdenes religiosas.

El 26 de marzo 2008, se publicaba en el BOCM (página 52) la adjudicación del Contrato Marco llamado «Dorotea 2007» de hospitalización para cuidados paliativos de la Comunidad de Madrid. Las empresas adjudicatarias fueron: Fundación Instituto San José, hospitales Sagrado Corazón de Jesús y Beata María Ana de Jesús, la residencia San Camilo, el hospital infantil San Rafael de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, la clínica Sear  y la fundación Vianorte Laguna. Pertenecen todas, salvo las dos últimas, a órdenes religiosas.

El 10 de junio 2010, se publicaba en el BOCM la adjudicación del mismo servicio, por un período de 4 años y una duración máxima, incluyendo prórrogas, de 6 años (es decir caducaba en 2016).  Las adjudicatarias son las mismas que en el 2008, salvo el hospital Sagrado Corazón de Jesús.

En abril 2016, la Consejería de Sanidad volvía a adjudicar, a las mismas empresas, el mismo servicio, por un período de tres meses, prorrogables. En noviembre 2016, se volvió a adjudicar el contrato por otros tres meses, con las mismas empresas.

El 8 de octubre 2016 la Consejería de Sanidad publicó en el BOE la convocatoria de la licitación  para la «prestación de la asistencia sanitaria de Hospitalización para Cuidados Paliativos en el ámbito asistencial de la Comunidad de Madrid.»

Se han vuelto a presentar las mismas empresas y el 13 de enero 2017, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid volvía a adjudicar a estas mismas empresas la prestación de cuidados paliativos por un periodo de cuatro años (hasta 2021), prorrogable hasta un máximo de diez años en total (hasta 2027).

Lista de empresas adjudicatarias en 2017

¡Qué bien nos cuidan las órdenes religiosas!

Última adjudicación en BOCM

Duración del contrato: 6 años incluyendo prórroga ( o sea hasta 2016)

Lista de empresas adjudicatarias (hasta 2016)

Hay constancia de la externalización/privatización de este servicio desde el año 2007 al menos. Año tras año, varios hospitales madrileños (hospital Doce de Octubre, hospital Gregorio Marañon, hospital Infanta Sofía, hospital La Paz y el hospital de la Princesa) han adjudicado el servicio de diálisis peritoneal y hemodiálisis a las mismas empresas, aunque en el 2015 aparece una nueva, como se ve en el cuadro de adjudicaciones más abajo.

Lo curioso es que en julio 2016 se convoca un concurso para  formalizar, mediante “Acuerdo marco, del contrato de gestión de servicios públicos para la realización de tratamientos de hemodiálisis y diálisis peritoneal en el ámbito de la Comunidad de Madrid”. Tras haber ampliado dos veces el plazo para la presentación de ofertas, el concurso es anulado por orden del Tribunal Administrativo de Contratación Pública de la Comunidad de Madrid, estimando los recursos de dos empresas RTS Servicios de Diálisis Sl y Baxter SL.

Empresas adjudicatarias desde 20o9

¡Cómo regalar un servicio público que funciona a Cruz Roja!

Según recogieron en su día los medios de comunicación, y la propia página web de Cruz Roja (aunque en 2019 ha desaparecido esta información), el Servicio Madrileño de Salud firmó un convenio  el 20 de diciembre 2013 con esta entidad un convenio según el cual Cruz Roja  se encarga de la donación y extracción en la calle, cediendo para ello la Comunidad de Madrid todos los vehículos de los que disponía, aunque paga a Cruz Roja 67 euros por bolsa de sangre donada.

Esta transferencia se realizó sin convocatoria de concurso público. A finales de octubre Cruz Rojo publicó una nota informativa «rectificativa» sobre el convenio. La Asociación de Empleados del Centro de Transfusión de Madrid (ADECETMA) ha presentado el 28 de octubre 2015 una denuncia ante la Dirección General del Centro de Transfusión de Madrid.

Todavía estamos trabajando en ello. ¿Te apuntas?

Un paseo por la privatización de la detección precoz del cáncer de mama (DEPRECAM), desde la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) hasta las últimas nueve clínicas privadas adjudicatarias.

Nuestro informe

No dejes de leer nuestro informe sobre la detección precoz del cáncer de mama en la Comunidad de Madrid (DEPRECAM) publicado en 2018.

Mamografías en unidades móviles

  • En diciembre 2009 la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid adjudicó a la Asociación Española contra el Cáncer hasta el 31 de julio 2011, la realización del mamografías de cribado en instalaciones móviles en la Comunidad de Madrid (que se conoce como el «mamobus») por importe de 5.854.657,42 euros
  • En junio 2012 la Consejería volvió a adjudicar a la Asociación Española contra el Cáncer la realización de mamografías de cribado en instalaciones móviles, en el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama, por un importe de 11.363.038,40 euros y por un periodo de cuatro años con posible prórroga de un año (es decir hasta el 2017).

Mamografías en unidades fijas

Año 2004

En el año 2004, con el muy madrileño nombre de Contrato Marco «Madroño» (Referencia CMDT2/04) la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid convocó un concurso para «procedimientos de diagnóstico y/o terapéuticos». Entre estos procedimientos figuraban 2 lotes referidos a mamografías:

  • lote 3 de mamografías en instalaciones fijas para cribado de diagnóstico precoz de cáncer de mama, integrado en el Programa Regional de Detección Precoz de Cáncer de Mama (DEPRECAM) de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid
  • lote 4 de mamografías para diagnóstico

La adjudicación de estos lotes tuvo lugar en febrero 2005 y su publicación en el BOCM en mayo 2005. Los contratos tenían una duración máxima de 6 años (2 años + prórrogas). Las empresas adjudicatarias fueron las que figuran en la siguiente tabla.

Año 2010

En julio 2010 se convoca una nueva licitación de un Acuerdo Marco para la «realización de pruebas diagnósticas» que incluye dos bloques referidos a mamografías en unidades fijas.

  • Bloque 7 de mamografías para cribado para diagnóstico precoz de cáncer de mama, integrado en el Programa Regional de Detección Precoz de Cáncer de Mama (DEPRECAM) de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

Bloque 8 de mamografías para diagnóstico

Y en mayo 2011 se adjudican estos dos bloques, por cuatro años (y con posibilidad de prórroga por «circunstancia excepcional debidamente justificada», a las empresas que figuran en la siguiente tabla

Año 2014

En febrero 2014, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid convoca un nuevo Acuerdo Marco para «la realización de mamografías digitales en unidades fijas y pruebas complementarias derivadas «, lo que, según el pliego técnico del concurso, equivale a la «realización, lectura e informe  de mamografías digitales en unidades fijas digitales y pruebas complementarias para el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama (DEPRECAM) de la Comunidad de Madrid».

En julio 2014, se adjudica a nueve clínicas privadas, por un periodo de cuatro años, sin posibilidad de prórroga. En la tabla siguiente, se indican las empresas que ya fueron contratadas en los anteriores concursos.

Última adjudicación en BOCM

Duración del contrato: 4 años, pero a  día de hoy (12 de enero 2019) no hay rastro de nueva convotoria en el Perfil del Contratante de la Comunidad de Madrid

¡Nada menos que 59 empresas adjudicatarias en 2011!

Está pendiente una nueva adjudicación desde abril 2015…..

Ahora bien, la privatización no data de hoy. Ya en el año 1998 el entonces INSALUD había adjudicado a numerosas empresas privadas en todo el territorio nacional la realización de pruebas diagnósticas. Y seguramente antes también, aunque hoy por hoy no hemos encontrado aún la documentación.

Empresas adjudicatarias en 2011

¡Sorpresa!

Se adjudica en mayo 2015, por un plazo de 4 años, sin prórroga, a seis empresas, de las cuales cuatro  ya fueron adjudicatarias en febrero 2010.

Empresas adjudicatarias en 2015

Stott Pilates Instructor Training at Toronto Corporate Training Center

Todavía estamos trabajando en ello. ¿Te apuntas?

Un poco de historia

Hasta el año 2012, tal y como señalaba la Comunidad de Madrid en su Portal de Salud, la contratación la hacía cada hospital y se cobraba por actividad. A partir de este momento se saca un nuevo contrato centralizado para hacerlo per cápita. En la región, según se señalaba en la misma nota, la media diaria de pacientes en tratamiento domiciliario de alguna de las modalidades de terapia respiratoria había experimentado un importante ascenso, desde los 49.855 pacientes registrados en 2008 hasta los 63.371 del año 2012.

Concurso y adjudicación

Con fecha de 25 de enero de 2012 se publica en el BOCM la convocatoria para la licitación del contrato de gestión de servicio público, en modalidad de concierto, para realización de Terapias Respiratorias Domiciliarias y otras técnicas de ventilación (tales como oxigenoterapia crónica, ventilación mecánica, tratamiento ventilatorio del síndrome de apnea del sueño y equipos de apoyo) en la Comunidad de Madrid, hecha por la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria del Servicio Madrileño de Salud.

Las especificaciones quedan establecidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas, mientras que se opta por una división en tres lotes, pudiendo presentar ofertas las empresas por uno, dos o los tres. Con fecha 7 de febrero de 2012 se anuncian correcciones, tanto en el pliego de prescripciones técnicas (PPT) como en el de cláusulas administrativas (PCAP), lo que retrasa unas semanas los plazos inicialmente previstos para la presentación y apertura de ofertas.

Con fecha 23 de julio, se publica en el BOCM la formalización del contrato con las empresas adjudicatarias: la UTE formada por las empresas Gasmedi 2000 (actualmente Gasmedi SLU) y Air Liquide Medicinal SLU,  y la empresa Oximesa, SL (quedando excluido un tercer licitador, la UTE Ferrovial Servicios-Contse SL) por los importes establecidos, si bien se actualizarán según proceda, de acuerdo a los pliegos reguladores del concurso. La duración del contrato será de cuatro años a partir de la formalización de los contratos, con posibilidad de prórroga por mutuo acuerdo hasta un máximo de seis años (hasta 2018).

Entre los acuerdos del Consejo de Gobierno publicados el 28 de junio de 2016, en el apartado de sanidad, se recoge el “Acuerdo por el que se aprueba el gasto plurianual correspondiente a la prórroga del contrato de gestión de servicios públicos de terapias respiratorias domiciliarias y otras técnicas de ventilación asistida de la Comunidad de Madrid por un periodo de dos años y un importe de 52.263.233,66 euros”.

El importe de adjudicación ascendió a 94,7 millones de euros, lo que representó un 33,5% de reducción, con respecto al precio de licitación inicial.

Nueva convocatoria

El 21 de diciembre 2018 se ha publicado en el Perfil del Contratante de la Comunidad de Madrid la convocatoria de licitación para la prestación de terapias respiratorias domiciliaria y otras técnicas de ventilación asistida

Hospitales

En el año 2003, durante la campaña electoral para las elecciones autonómicas, Esperanza Aguirre echó el órdago: aseguró que dimitiría si, tras dos años de estar en el gobierno de la Comunidad de Madrid, hubiera todavía listas de espera para operaciones quirúrgicas superiores a 30 días. Además, durante dicha campaña, la candidata del PP prometió hospitales en toda la región, y los candidatos del PSOE e IU también se lanzaron a la carrera de promesas de hospitales «para todos». Curiosamente, según nos recuerdan las hemerotecas, el  entonces Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid (José Ignacio Echaniz, también del PP) estimaba que no hacían falta más hospitales, sino una mejor distribución de los recursos.

Así las cosas, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, convocó entre septiembre 2004 y julio 2005 siete concursos  para la construcción y explotación (de lo no sanitario) de siete nuevos hospitales, bajo la modalidad PFI (Private Finance Initiative).

Y bajo la modalidad PPP (Public Private Partnership) convocó en el año 2005, 2009 y 2010 cuatro concursos para la construcción, explotación y gestión de la asistencia sanitaria de cuatro hospitales.

Conviene conocer el detalle de estas convocatorias  y quiénes fueron las empresas agraciadas con este maná, justo antes de iniciarse la crisis del 2007 y, para algunos, en plena crisis.

¿Será deuda ilegítima la construcción de estos once hospitales?

En esta página podréis ir encontrar los pormenores de estas adjudicaciones.

Otros servicios

Como ves la lista de privatización de servicios de la sanidad pública es más larga que un día sin pan.

Para poder conocer a fondo cómo la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid desvía fondos públicos hacia empresas privadas y poder así evaluar además la deuda ilegítima en sanidad, debemos conocer al detalle la contratación.

¡Estamos en ello, pero necesitamos más participación ciudadana! ¿Te apuntas?

Está todavía en fase de estudio. ¿Te apuntas?

¿Por qué falla tanto este servicio, según recogieron los medios de comunicación en 2015? Y en enero 2016.

Una voz anónima te da una cita a las 9h38 con tu médico de familia, y dará la siguiente a las 9h42. Una voz anónima te sugiere operarte en una clínica privada.

El día 5 de abril 2010, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid adjudicó una Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por la empresa INDRA BMB SL, e INDRA Sistemas SA la creación, mantenimiento y gestión del Centro de Atención Personalizada (CAP) también conocido como el call center donde se atiende todas las peticiones de citas médicas del Servicio Madrileño de Salud. El importe del contrato era de 27.242.409,45 euros (IVA incluido). La adjudicación se publicó en el BOCM de 11 de mayo. Dicho servicio lo había realizado, hasta esta fecha, personal del Servicio Madrileño de Salud.

El día 30 de noviembre 2016 se publicó en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid una nueva licitación para el mantenimiento y la gestión del Centro de Atención Personalizada (CAP). La empresa Innova BPO SL presentó recurso contra el pliego de cláusulas administrativas, recurso admitido parcialmente por el Tribunal Administrativo de Contratación Pública lo que obligó a la Consejería de Sanidad a desistir de la contratación y a convocar nueva licitación.

Entre tanto, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó, con fecha 30 de mayo 2017, la convalidación de un gasto de 3.417.007,56 euros correspondiente al servico prestado por la UTE Indra Sistemas SA e Indra BMB Sl durante los meses de agosto 2016 a enero 2017.

Y el día 8 de junio 2017 se publicaba en el BOCM la licitación del Servicio de Mantenimiento y Gestión Integral del Centro de Atención Personalizada, conocido como «call center».

La Comunidad de Madrid es la única que tiene privatizada la gestión informática.

En el 2014, la Consejería de Sanidad había presupuestado para estos trabajos más de 43 millones de euros.

Hasta que terminemos de estudiar la contratación por parte de la Consejería de Sanidad, en este blog de la Asociación de Profesionales de Informática de la Sanidad de la Comunidad de Madrid encontrarás mucha información.

Lavandería central hospitalaria, un poco de historia

Esta estructura, propiedad del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), fue hasta el año 2013 de gestión completamente pública y funcionaba con alto índice de calidad. Constaba de unas instalaciones modélicas dando servicio a un amplio número de Centros Hospitalarios de la red pública de Madrid. En ellas trabajaban 360 trabajadores del SERMAS entre estatutarios fijos, interinos y algunos laborales cuyo número fluctuaba, según las cargas de trabajo.

2013: privatización

En agosto 2013, la Consejería de Sanidad de Madrid convocó un concurso para la adjudicación del contrato de servicios “lavandería de ropa hospitalaria para centros dependientes del Servicio Madrileño de Salud”. En el informe de necesidad firmado en junio 2013 se justifica la convocatoria para “optimizar la gestión de los recursos, generar economías de escala, generar inversiones para ahorrar costes en el futuro”. En diciembre 2013 se adjudica el contrato a la UTE (Unión Temporal de Empresas) formada por las empresas Fundosa Lavanderías Industriales SA Unipersonal (que ha pasado a denominarse Ilunión Lavanderías SA) y Lavandería Industrial Laundry Center SL, bajo el nombre de Flisa-Laundry Mejorada 2013. Ambas empresas forman parte del Grupo Ilunión (antes Fundosa), la división empresarial de la ONCE.

La adjudicación a la UTE Flisa-Laundry Mejorada 2013 se hizo por 45,9 millones de euros (IVA incluido) por dos años prorrogables a dos más (un total de cuatro años). Por tanto el contrato caduca en noviembre 2017.

El coste anual asciende a unos 11.4 € anuales. Según las Memorias del SERMAS el gasto real fue en el 2011 de 14.9 millones, en el 2012 de 13,8 mill. Y en el 2013 de 12,3 mill. Lo que parece indicar que la gestión pública también iba encaminada a “optimizar la gestión y generar economías de escala”. Y no a costa del personal.

Situación del personal

De la plantilla total de 360, el pliego técnico del concurso especificaba que el SERMAS aportaría una plantilla de 211 que perderían toda vinculación laboral con el SERMAS. Según recogió la prensa en su día, de estas 211, 130 aceptaron las nuevas condiciones propuestas por la UTE con una rebaja salarial del 46%, es decir cobrando unos 640 euros frente a los 1.100 con el SERMAS.

Perdiendo además la antigüedad muchas trabajadoras (son mayoría de mujeres) que llevaban más de diez años en el servicio de lavandería.

La Mutua Laboral es FREMAP pero según el Comité de Empresa, no hace estudios de seguridad laboral ni informes. De hecho, los accidentes laborales se han incrementado y la prevención de riesgos laborales es ineficaz. Se ha solicitado una Inspección de Trabajo por los problemas de seguridad y condiciones laborales.

Hospitales a los que presta servicio

Hospital Universitario La Paz/Hospital de Cantoblanco

Hospital Universitario Doce de Octubre

Hospital Universitario Ramón y Cajal

Hospital Clínico San Carlos

Hospital Universitario de la Princesa

Hospital Universitario Santa Cristina

Hospital Carlos III

Hospital Infantil Universitario Niño Jesús

Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela

Hospital Virgen de la Torre

Hospital de la Fuenfría

Hospital Universitario de Getafe

Hospital Universitario de Móstoles (¿es el mismo que el Hospital Rey Juan Carlos?)

Hospital Severo Ochoa

Hospital Universitario Príncipe de Asturias

Hospital General Universitario Gregorio Marañon

Hospital de El Escorial

Hospital de Guadarrama

Un auditor ausente

En agosto 2014, es decir seis meses después de haber adjudicado el servicio de lavandería, la Consejería de Sanidad de Madrid convoca dos concursos de auditorías de calidad, uno de ellos para auditar la calidad del servicio de lavado de ropa hospitalaria. En octubre 2014, adjudica el contrato a la empresa Gestión de Procesos de Mejora SA por cuatro años, por un importe de 55.418 euros.

Según el pliego técnico del concurso, la empresa debe presentar a la Consejería informes trimestrales sobre el grado de cumplimiento de los estándares necesarias para la prestación del servicio y sobre la calidad del mismo. Según informó la prensa, en 2015 la Consejería de Sanidad impuso en tres ocasiones multas de 50.000 euros a la UTE.

Pero los informes trimestrales no son accesibles al público.

Consecuencias de la privatización

  • Deterioro de los derechos laborales de la plantilla con aumento cargas de trabajo y situaciones de estrés laboral

  • Inversión insuficiente que la empresa ha realizado ha llevado a un deterioro de la infraestructura y la maquinaria, influyendo negativamente tanto en el proceso de limpieza de la ropa, como en la seguridad de las y los trabajadores. Inversión que según el informe de necesidad de la Consejería de Sanidad antes de convocar el concurso debía servir para la “conservación del centro y mantener los estándares de calidad actuales (en el momento del concurso) y hacer más eficiente la infraestructura”.

  • Problemas en la limpieza y mantenimiento de la ropa de los hospitales madrileños han ido en aumento.

  • Muchas deficiencias en la ropa que reciben los centros sanitarios . Muchas veces se recibe húmeda, con manchas, lo que denota una falta de limpieza y de garantías higiénicas por los deficientes controles microbiológicos. Se cambiaron los circuitos de lavado y desinfección con cambios de productos y los tiempos. Una ropa que se recibe en mal estado es inservible, y obliga a una reposición constante, con el gasto que ello supone en sábanas, toallas y uniformes.

  • Volumen importante de ropa que se desecha y se lleva a la empresa Emilio Carreño SL que según su propia página web se dedica a la fabricación de uniformes laborales, sanitarios y lencería en ….Granada.

¿Te apuntas? Así publicamos cuanto antes la historia de la privatización de este servicio. Hace unos meses el Ministerio de Trabajo amonestaba, según el diario El Mundo, a la empresa Ferrovial por la falta de la limpieza en los Centros de Salud.

Pendiente de estudio.

¿Qué empresas están detrás del servicio de cafeterías y catering de los hospitales en la Comunidad de Madrid? ¿Colaboras con nosotros para contarlo?

Entre las 10 primeras empresas según importe de contratación en servicios por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid en el 2014 figura la empresa Ariete Seguridad SA con un importe de 16.511.043,77 euros.

Es un capítulo que merece la pena ser estudiado a fondo. ¿Te apuntas?

Volver arriba
Close mobile menu